Mostrando entradas con la etiqueta actividades matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades matemáticas. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2018

Jugando con las matemáticas


Llevo unas semanas participando, junto a otros padres y alumnos, en una acción llamada Grupos Interactivos (de los que os hablaré en otro post) en la se llevan a cabo actividades relacionadas con las asignaturas de Matemáticas y Lengua.

Quería contaros hoy alguna de esas actividades matemáticas que realizamos porque creo que son opciones muy divertidas para reforzar y potenciar el aprendizaje de esta asignatura en casa o en el colegio.

Aprender no tiene porque ser aburrido y no es necesario usar los libros ni aprender la lección a capón. Hay muchas formas de motivar a los niños, vamos a romper prejuicios y ser un poco más flexibles, seguro que los resultados son mucho mejores.

Importante recordar que estas actividades están diseñadas para primaria. Si os gusta este tipo de post os iré subiendo más propuestas a lo largo de las próximas semanas.

OBJETIVO 1000




Material necesario: tres/seis dados, papel, lápiz y goma de borrar.

Se tiran los dados dos veces si tenemos tres dados o tan solo una vez si disponemos de seis. En definitiva el número total de resultados tiene que ser seis. Se anotan los números que hayan salido en la tirada, por ej.: 5, 4, 3, 5, 6, 1, 2

Con esos seis números se debe construir dos números de tres cifras teniendo en cuenta que la suma total de ambos números debe ser lo más aproximada a 1000 que se pueda pero sin pasarse.

Siguiendo el ejemplo a mi se me ocurre construir
          651
          342
Su suma es de 991, muy cerca del 1000.

El papel y el lápiz es necesario no sólo para apuntar sino para hacer las posibles combinaciones y la suma.

Si se juega en clase los grupos deben ser de 2/3 miembros como mucho para permitir que todos participen y colaboren en obtener en número.

BATALLA DE MULTIPLICACIONES





Material necesario: baraja española de cartas (en las que hay 8 y 9).

Se barajan las cartas y se van sacando de dos en dos. Los jugadores deben decir el resultado que se obtiene al multiplicar el número de las dos cartas. El primero en hacerlo correctamente se lleva las dos cartas. Gana el que haya conseguido más "manos".

Por ej.: En una mano sale una sota de espadas y un cuatro de oros el resultado es 40, en la siguiente un 5 de oros y un seis de bastos pues el resultado obtenido es 30.

CARA CON REGLETAS



Material necesario: Regletas, papel, lápiz y un metro.

El objetivo es crear una cara con las regletas de tal forma que la suma del valor de las regletas sea 100.

En esta actividad no solo se suma, sino que también se trabaja la visión espacial, las multiplicaciones y las medidas en cm.

Una vez que se hay construido la cara del 100 los niños deberán comprobar que está correcta sumando todas las regletas (pueden ayudarse el lápiz y del papel) y una vez comprobada deben ponerlas en línea y medirlas con el metro. El resultado debe dar 1 metro exacto = 100 cm.

¿Qué os parecen las propuestas? Si las ponéis en práctica en casa por favor contarme la experiencia.

lunes, 20 de enero de 2014

Sumas y restas

El peque hace mucho que tiempo que aprendió a contar y sumar, le encanta ponerse a contar en cualquier momento y situación, el número de calcetines cuando estamos doblando la ropa, el número de plátanos que hemos comprado o incluso el número de galletas que se va a comer. O contar número sin parar, ya hemos pasado del 100 y es, en algunos momentos, es una tortura.

Muchas tardes coge su mini pizarra y se pone a sumar solito, al principio las sumas aunque eran correctas no sabía colocarlas en el orden adecuado, iba primero el igual y después el signo de la suma o los colocaba juntos.

En el cole empezaron a realizar sumas sencillas (2+1, 1+1) en el último trimestre. Este año han empezado a hacer alguna más complicada pero aún así Eric nos ha pedido más. NO quiere sumas tan sencillas, quiere que el resultado llegue a tener dos cifras.



Todos los fines de semana nos pide sumas, "¡pero de las difíciles!", ya hemos comprobado que las sumas sencillas las hace de cabeza y las que acaban en números más altos 9 o de dos cifras se ayuda haciendo puntos y después contándolos. Supongo que será un método que le han enseñado en el colegio.

Ayer nos sorprendió porque apareció por el salón diciendo que quería hacer "de las de quitar, no de las de poner".... como no sabía de que me estaba hablando tardé un rato en darme cuenta que lo que quería era restar.


Una vez más decidimos no cortar las alas a su interés y le explicamos de forma muy sencilla como se restaba.

Hemos empezado con restas muy simples, de número del 1 al 5 a los que restamos solo 1, y después de números del 1 al 6 al que le quitamos un 1, un 2 o 3 como mucho.

Decir que está fascinado sería decir poco, si ya sé que es rarito, pero estuvo un rato haciendo restas como loco y después escribiendo y poniendo el solo en una hoja sumas y restas.

Tengo que mirar nuevas actividades con estas dos operaciones porque creo que le vamos a sacar mucho partido.


¡No quiero ni pensar cuando empecemos con las tablas de multiplicar!

viernes, 14 de junio de 2013

Cierra la caja

Hace ya unos meses que vi este juego en varias web dedicadas a las matemáticas y tenía muchas ganas de hacerme con una.



Por suerte el otro día visitando una tienda Tiger (que de cosas chulas tienen) vi la caja por 4 euros y no me pude resistir.

El juego es muy sencillo, al menos la versión que estoy usando con el peque, tienes que poner los números hacia arriba e ir tirando los dados, sumas la puntuación y bajas el número correspondiente.

Cuando has cerrado el 7, el 8 y el 9 puedes seguir usando dos dados o quedarte con uno solo.

En nuestra versión simplificada gana el que cierra la caja, es decir, baja el último número.

Mi idea era usarlo para potenciar el interés por las sumas pero no ha hecho falta,  mi hijo se pasa el día jugando, bien con uno de nosotros o solo y le encanta y me ha sorprendido muchisimo porque ya empieza a descomponer números.

Ayer le dije "quiero cerrar el seis" y me dice "pues ya sabes saca un 2 y un 4, o dos 3, o un 5 y un 1"... mi cara fue un auténtico poema.

Un juego muy sencillo que puede utilizarse para muchas cosas: 
- Identificación del número con la grafía.
- Relación cantidad y grafía
- Primeras sumas
- En versiones más complicadas se utiliza para multiplicaciones.

Además es un juego que nos permite pasar un rato en familia, ¿qué más podemos pedir?


¿Tú lo conocías?

viernes, 17 de mayo de 2013

Hundir la flota

Actividad matemática muy sencilla, barata y muy fácil de hacer.

Tan sólo tenéis que construir vuestra flota con papeles de colores y asignar un número a cada barco.


Por cada jugador hay 11 barcos que van desde el número 2 hasta el 12.

La finalidad de este juego es aprender el concepto de la suma de una forma muy lúdica y divertida.

Cada jugador tiene su flota delante de él, por turnos van tirando los dados y sumando el resultado de la tirada, el número final es el barco del contrincante que han hundido.


 Gana el que acabe con los barcos del adversario y al menos tenga un barco flotando.

Al final puede ser difícil que nos salga el número de los barcos que quedan, si queréis puede ganar el que al menos tenga 3 barcos sobre la mesa.


Con esta actividad tan sencilla los niños empiezan a aplicar le concepto de suma prácticamente sin darse cuenta, reforzando, así mismo, el número con la grafía.

Muy divertido, seguro que a vuestros peques les encanta.

Y una vez terminado se guarda todo en una caja hasta el próximo día.

Recomendación: usar dados más grandes, los mios son los del parchís y son muy pequeños, lo ideal es que sean más grandotes para que los peques distingan más fácilmente los puntos.

domingo, 28 de abril de 2013

Emparejando colores

Una de las actividades matemáticas más sencillas es la de emparejar objetos, ya sean porque son iguales en tamaño, en color, en forma o en una combinación de ambas cualidades.

Esta actividad que hoy os propongo tiene doble función, por un lado empezar a conocer el concepto de emparejamiento vinculado al aprendizaje de las matemáticas y por otro lado fomentar la psicomotricidad fina practicando el agarre de las pinzas.

Que un niño practique la pinza le ayudará en muchas actividades comer, dibujar, pintar y más adelante a mejorar el agarre del lápiz para empezar con la escritura.

Esta actividad es muy sencilla, lo materiales que necesitamos son: 

La complejidad vendrá en función del número de colores que utilicemos, a mayor número más difícil.

En nuestro caso hemos usado 14 colores. ¿Y de donde he sacado colores de cartulina? La verdad es que en casa tengo muchas cosas de papelería para todas las actividades que hago pero en este caso las cartulinas las he sacado de un pack de papel de colores y cartulinas que compré en Ikea. 

Empezamos a crear nuestra caja, es muy sencillo. Dividimos la superficie de la caja en el número de colores que vamos a utilizar, cortamos tiras de cartulina y las vamos pegando.

Ahora tenemos que cortar una tira pequeña de cartulina de cada color que hemos usado y pegarlas en un lado de la pinza.

¿Y en qué consiste el juego?

En que el niño vaya colocando cada pinza en su color correspondiente.


Nosotros hemos usado hasta tres tipos de azul y tres de verde al principio el peque se equivocaba, pero es una actividad auto correctiva, ellos mismos se dan cuenta cuando han colocado una pinza que no corresponde con su color.

Espero que os sirva y que os guste.

lunes, 8 de abril de 2013

Bloques y atributos lógicos

Hacía mucho tiempo que quería comprar este material. Llevo viendo, en varios blogs a los que sigo, actividades en las que lo utilizan y quería poder usarlo y ver como reaccionaba el peque.


Lo he comprado en StoksDidactic y tengo que decir que tanto la página web de compra como el servicio de envío han sido una gozada, una página muy fácil y que funciona muy bien, estoy muy contenta y tiene un montón de materiales didacticos muy chulos.

¿Y que puedo decir del material? que es precioso, suave al tacto, muy muy agradable, de madera y con unos colores muy intensos y unas cajas para guardarlo muy adecuadas.

¿Qué son los bloques lógicos?

Es un material ideado por Z.P. Dienes, son 48 piezas sólidas (de madera o plástico) con:
- Tres colores: rojo, azul y amarillo.
- Cuatro formas: círculo, triángulo, cuadrado, rectángulo.
- Tamaño: grande o pequeño.
- Grosor: grueso o delgado.

La otra caja son atributos lógicos que se utilizan para trabajar las cualidades de los bloques lógicos, tanto positivas como negativas.



Se pueden hacer muchas actividades con estos dos materiales y os las iré contando poco a poco.

El viernes cuando llegó el peque del cole y vio el material quiso empezar a jugar con él. Ese es sin duda el primer paso, que toquen las piezas, que aprendan a diferenciar las figuras, los tamaños, los colores, y el grosor.

Eric reconoce las figuras, los colores y los tamaños, estuvo investigando en relación al grosor (aspecto por el que no he optado en fabricar este material  en casa, quería que la cualidad "grosor" estuviera perfecta) y aprendiendo los conceptos grueso y delgado porque al principio decía también "grande" y eso puede crear confusión a la hora de trabajar con el material.

Una de las actividades básicas para realizar con los bloques y así familiarizarse con el material es hacer grupos con las figuras con conceptos básicos o por colores, o por tamaño que es lo más sencillo.



Luego podemos hacer grupos por figuras o por grosor.


Otra actividad es crear figuras con las piezas, parecido a lo que hacemos con el tangram.



Pero la actividad que más le gustó a Eric fue la de jugar con los atributos o cualidades.

Todos los bloques lógicos en un montón (recomiendan usar la mitad de las piezas primero para que sea más fácil pero nosotros lo hicimos con todas y muy bien), y puse dos atributos. Buscar un círculo, rojo.



El peque debía encontrar todas las piezas (o al menos una) que tuviera estas características.

Para hacerlo totalmente lúdico jugábamos los tres, Papá, Eric y mamá y cada uno debía buscar una pieza con esas características.

Estuvimos haciendo muchisimas combinaciones hasta que me pidió "mas difícil". Sólo tiene tres años y los atributos en negativo son complicados de entender para él pero una vez más me sorprendió porque lo hizo muy bien.

Empezamos poniendo una cualidad negativa y dos positivas. NO es círculo, es rojo y es pequeño.


Y luego la cosa se fue animando y pusimos varias cualidades negativas juntas, NO es cuadrado, NO es círculo, No es rojo, No es azul, NO es pequeño. Las ponemos como si fuese una tira y el mismo se va auto-corrigiendo paso a paso.



Por turnos íbamos creando listas de atributos (primero Papá, Eric y por último mamá) y luego teníamos que conseguir la pieza correcta.

Estuvimos muchisimo rato jugando con los bloques y los atributos y con esa sensación en el cuerpo de que lo hemos disfrutado y nos lo hemos pasado bien.

Un material que sin duda recomiendo comprar, no es caro y merce la pena tenerlo por la cantidad de posibilidades que nos ofrece.

Ya os iré contando porque quedan muchos juegos por hacer con este material.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...